Intercambios de experiencias campesinas

Arraigo territorial como soporte de la organización: Colectivamente encontramos en las experiencias que visitamos que el arraigo de las personas a su territorio es un soporte importante para la organización. Este arraigo se expresa en relaciones afectivas, de solidaridad y de cuidado hacia nosotros mismos, hacia la comunidad de la que hacemos parte. Cultivar el amor por el territorio es muy importante para el sustento del trabajo de la asociación.

Transición agroecológica: En las fincas que visitamos se hallan procesos de transición agroecológicos en distintas fases. Esto nos permitió comprender la agroecología como un todo que se constituye a partir del trabajo, la dedicación, el pensamiento propio, la observación, la investigación y la organización. Ver estos procesos nos permite entender lo que hemos construido y lo que nos falta para seguir avanzando en la transición hacía un modelo agroecológico de vida.

La cultura y el arte para apropiación de los procesos: En las organizaciones encontramos una fuerte expresión de la cultura ancestral y del arte. Comprendimos que los saberes de los pueblos indígenas y las expresiones artísticas posibilitan aprendizajes significativos a las participantes. Los murales, los alimentos tradicionales, la pintura, la música, los lugares sagrados provocan en el corazón de cada persona una mayor conexión con su mundo, generando así mayor compromiso y responsabilidad con su proceso organizativo para el bienestar colectivo.

Consumo consciente para organizar la economía: Encontramos en la fundación SUYUSAMA un proceso que forma a las personas para que sean consumidores conscientes. Allí cada participante descubre de dónde vienen los productos que consumen, cuáles son necesarios, aquellos que son impuestos por el modelo económico imperante y desde esa reflexión cada uno replantea sus consumos para lograr 1) mejor salud 2) apoyar las economías locales y los productos campesinos y 3) organizar la producción hacia esos consumos consientes para generar bienestar colectivo en el territorio.

Mejorar las condiciones de vida: Las personas de estas organizaciones habitan viviendas confortables, gracias a su participación en la identidad, ya que les ha posibilitado vivir en mejores condiciones, brindando apoyo con dinero, insumos, capacitación y ayuda colectiva. Esto nos impactó mucho, ya que varias de las viviendas de nuestras asociadas se encuentran en condiciones de infraestructura inadecuadas para una vida digna, lo cual dificulta la convivencia de la familia, el crecimiento de los niños y niñas y la convivencia. Queremos iniciar un programa que mejore las condiciones de los hogares campesinos con el propósito de brindar una vivienda digna a las familias de nuestra asociación.

Escuela territorial campesina para mujeres, jóvenes, niños y niñas: Como aprendizaje recogido en la ADC ( Asociación para el Desarrollo Campesino Pasto) y la fundación SUYUSAMA nos parece importante implementar escuelas formativas con enfoque territorial que desarrollen en los participantes capacidades para mejorar las condiciones de vida en su entorno a partir del cuidado de la vida, la apropiación de la cultura, el cuidado ambiental, la economía solidaria y el desarrollo humano integral.

Circuitos de economía solidaria: Aprendimos en SUYUSAMA y la ADC la importancia de establecer redes de intercambio de saberes y productos entre en campo y la ciudad, que promuevan el cuidado de la vida, la ayuda colectiva, la cooperación y la articulación territorial para generar condiciones de autonomía económica en las comunidades. Estos intercambios pueden materializarse en procesos de comercialización local e interregional, en formación para el desarrollo de capacidades productivas locales, en caminatas ecológicas en espacios de encuentro intercultural, en estrategias de comunicación que difundan procesos y productos que propendan por el buen vivir, etc.

Promoción de la investigación campesina: Queremos promover la investigación en nuestra asociación tal como lo vimos en las organizaciones visitadas, ya que varios procesos se han venido fortaleciendo. Esperamos realizar desarrollos de indagaciones sobre recuperación de tierra, reforestación, semillas nativas, limpieza de agua, alimentación de ganillas, producción de cacao, producción de café y economías para la vida.

Scroll al inicio